Cargas tributarias adicionales sobre el sector TIC de Argentina obstaculizarían la difusión y el acceso a las comunicaciones

En Asiut

Este comunicado de prensa fue publicado en inglés mediante un sistema de traducción automática.

En Argentina y la región, los operadores enfrentan un contexto de fuerte regulación, altas cargas impositivas y bajos ingresos por usuario, al mismo tiempo que deben realizar importantes inversiones de capital para expandir la red. El nuevo impuesto del 1% sobre los ingresos de las empresas TIC propuesto en el proyecto de ley que modifica la Ley 26.573 amenaza con limitar la inversión, socavar la competitividad y desalentar la expansión de los servicios.

La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), que facilita el diálogo público-privado en el sector de las telecomunicaciones y el ecosistema digital en América Latina, expresa su profunda preocupación por el proyecto de ley que modifica la Ley 26.573, que incluye una nueva tarifa del 1% en las facturas de los licenciatarios de servicios TIC para financiar el nuevo Consejo Federal del Deporte de Alto Rendimiento (COFARD).

Es importante señalar que este proyecto de ley impone una carga fiscal distorsionada, regresiva e irrelevante, que afecta tanto a las empresas como a los usuarios finales de los servicios de telecomunicaciones. La introducción de un nuevo impuesto sobre las facturas -equivalente al 1% del impuesto al valor añadido neto total- tendrá un impacto directo en los usuarios y en los costos de operación, en un contexto económico y financiero desafiante para la industria a nivel nacional y regional. A esto se suma el hecho de que Argentina es uno de los países con mayor carga tributaria sobre servicios digitales en América Latina.

Se trata de un nuevo impuesto que penaliza el acceso a servicios básicos para la educación, el empleo y la inclusión digital. En un país donde el 82% de los hogares tiene acceso a internet y la tasa de penetración de la telefonía móvil es del 135%, este impuesto afectará a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables y de menores ingresos. Imponer un nuevo impuesto que no tiene que ver con la actividad del sector y no tiene nada que ver con el propósito tecnológico de la industria no sólo equivaldría a una confiscación, sino que también entraría en conflicto con las políticas generales de inclusión digital y transformación productiva impulsadas por el propio Estado.

Las experiencias regionales muestran que el aumento de las cargas tributarias sobre el sector de las TIC es contraproducente para los objetivos de ampliar la conectividad y el desarrollo digital. Además, según el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), los operadores de la región necesitarán destinar alrededor de 49 mil millones de dólares para responder a las crecientes demandas del sector: 17 mil millones de dólares para ampliar la cobertura de las redes fijas y móviles y 32 mil millones de dólares para aumentar la capacidad necesaria para atender el aumento de tráfico esperado para 2030.

ASIET comparte el objetivo de promover el deporte nacional, pero considera que su financiamiento debe provenir de fuentes acordes con su propósito y no de sectores no directamente relacionados con el deporte. Por lo tanto, solicitamos que se reconsidere el mecanismo de financiamiento propuesto. La Asociación está disponible para discutir y profundizar en este gran desafío de ampliar la comunicación en beneficio de la sociedad y la economía argentina. Conozca más sobre ASIET en www.asiet.lat.

Acerca de Asiat

La Asociación Interamericana de Telecomunicaciones está formada por empresas públicas y privadas de telecomunicaciones que operan en los países del continente americano. ASIET trabaja para desarrollar las comunicaciones y avanzar en la transformación digital en la región a través del diálogo público-privado, promoviendo el crecimiento de la industria y promoviendo el intercambio de conocimientos y mejores prácticas internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *